Pages

  • Inicio
Con la tecnología de Blogger.
facebook youtube

Mancerina literaria

    • Inicio
    • Reseñas
    • Varia invención
    • Cuentos

     



    El norte desde el sur

    Agradezco a editorial Era, Y a Babelio por el siguiente libro que obtuve gracias al programa masa crítica.

    México concebido como un todo, es algo casi imposible siendo un país tan rico y variado en lenguas, relieve, clima y recursos naturales. La literatura no es una excepción, a pesar del concepto de la literatura nacional, este bien puede ser regionalizado, y esta es la propuesta del Eduardo Antonio Parra, en su antología norte, donde reúne 50 cuentos de autores del norte fronterizo, aunque hay algunas excepciones de escritores sureños pero que han vivido y escrito sobre el norte.

     

    Desde mi perspectiva de sureño, el norte siempre ha constituido una otredad, muchas veces prejuzgado por los estereotipos (que si están presentes en la antología) y otras realidades que no existen en esta parte del país. La antología me parece muy completa, pues abarca 100 años del cuento norteño, comenzando desde los autores porfirianos y revolucionarios de finales del siglo xix y principios del xx como Martín Luis guzmán o Nellie Campobello, continua de forma cronológica y acaba hasta autores maduros de cerca de 50 años, nacidos en la década de 1970. Hay que mencionar que la antología excluye autores jóvenes, no hay nadie nacido de 1980 al presente, me parece excluye estas perspectivas de las juventudes norteñas, en un contexto completamente diferente y más complejo, el del note contemporáneo, con todo y su actual crisis migratoria.

    El libro físico cumple con todo los criterios de calidad de era una editorial muy bella, en este libro se usó ITC new basckerville, el papel es de buena calidad, el típico de la mayoría de las ediciones de Era, en un formato de libro rustico con solapas (en las que se enumeran los autores). El gran detalle del libro son unas guardas con la fotografía de portada, “charco cercado” de Eniac Martínez.

    Los cuentos que componen el libro son de un largo variado, los hay desde los más cortos de una sola página, hasta los más extensos de unas diez. Desde mi experiencia, me vi algo decepcionado, el libro fue una gran oportunidad para acercarme a autores contemporáneos de los que he escuchado tanto, como Luis Jorge Boone, Cristina rivera garza o Elmer Mendoza, quienes francamente me decepcionaron, quizá por la elección de los cuentos por el compilador. Algunos otros autores solo reforzaron su genialidad ante mí, como es el caso de Alfonso reyes.

    En cuanto a los temas, son por demás variados, alguno cuentos parecen no suceder en el norte, si no en la céntrica CDMX lo cual me extrañó bastante. Enlistaré algunos de los  temas  que podrían resumir el libro ,la violencia el suicidio, la migración, el narcotráfico, la drogas, la vida nocturna, lo fantástico, las supersticiones y la niñez añorada como una buena época. Quizá por el título uno esperaría encontrarse con sangre escurriendo o con un gran elogio a la narco cultura, se agradece que no haya sido así.

    Seguramente la antología bien puede ser un trampolín para conocer autores, es este uno de sus principales objetivo en palabras del autor, aunque principalmente acercar y formar a los lectores jóvenes. Y como es casi imposible reseñar a grandes rasgos una antología de 50 cuentos, haré a continuación unos breves comentarios sobre mis cuentos favoritos:

     

     

    El hombrecito del plato
    Alfonso reyes

    Un hombre, que parece ser el mismo Reyes se encuentra paseando en su terraza, cuando observa un platillo volador e intenta entablar comunicación con lo que sea que pilotea ese ovni, si es que de verdad se puede.

    Es un cuento corto, que te atrapa fácilmente y se puede leer rápido gracias a su estilo tan ameno y entrañable, aborda con mucho humor y verosimilitud un encuentro del tercer tipo.

     

    El reloj
    Ramón Rubí

    Un hombre recibe de regalo un reloj de bolsillo, de parte de su compadre que viajó a la pujante CDMX de mediados del siglo XX. Este cuento satiriza la vida del campo, las ciudades “provincianas” y lo compleja e insegura que se volvió la capital del país en pleno proceso de industrialización, y en vías de la sobrepoblación producto de la migración interna.

     

    La muerte tiene permiso
    Edmundo Valadés

    En una asamblea campesina, unos ingenieros realizan peticiones a los trabajadores del campo, los pobladores de una comunidad cercana exponen su hartazgo al cacique local. Este cuento critica el México posrevolucionario, el reparto agrario y expone también el fracaso y triunfo de la revolución mexicana. Constituye una aguda crítica social del México posrevolucionario, y aun con ansias de sangre.

     

     El hombre víbora
    Miguel Benavides

     

    En una típica feria de pueblo, una multitud se agolpa en una carpa para presenciar al hombre víbora, narrado con tanta verosimilitud sus desventuras por desobedecer a sus padres.

    El protagonista de este cuento es un personaje típico de las ferias de mediados del siglo pasado. Un cuento breve donde se mezcla lo aparentemente fantástico con dosis de realismo cautivador.

     

    La casa de las golondrinas
    Víctor Hugo Rascón Banda

    Un niño sufre de miedo y busca refugio en la habitación de sus padres, a lo largo de la noche una gran cantidad de espíritus lo atormentan. El cuento contrapone lo fantástico e imaginario con ciertos argumentos que parecen ser lógicos y cerebrales. Recuerda a algunas novelas latinoamericanas de lo real maravilloso. Imprime una atmosfera de misterio, que parece resolverse, pero cuyo desenlace no es del todo racional.

     

    El miedo es una enfermedad contagiosa
    Alfonso Orejl Soria

     En un apacible pueblo norteño, cierta hora marca la llegada de algo que no sabemos si es un fenómeno natural, una entidad o un ser fantástico que trae la desgracia o la dicha y que inspira temor. Un genial cuento de suspenso, que deja entrelíneas muchas posibilidades. Nos da poco y nos deja mucho para seguir narrándolo.

     

     Un poeta local
    David toscana
     

    Un destacado poeta pueblerino que cuenta con su tío que es alcalde de su localidad como mecenas, descubre que la poesía ya no es rimada, en medio de una crisis busca una salida y decide hacerse camino como prosista. Satiriza el nepotismo, la política, y las relaciones de poder de los intelectuales en el México posrevolucionario, con mucha ironía y humor.

     

     Papá se pegó un tiro hoy a las 6:52 de la mañana
    Pedro de isla

    Una muchacha mexicana, migrante ilegal en Estados Unidos descubre el suicidio de su padre. A pesar que el título nos dice mucho, y nos da una falsa idea de lo que ya sabemos que va a pasar, el relato fluye con rapidez y armonía, mostrando y transmitiendo mucha calma y quizá hasta indiferencia frente a una desgracia familiar. Por mucho uno de mis cuentos favoritos de la antología. Podría calificarlo como un vivo retrato de la pesadilla del sueño americano.

     

     Dios equis
    Regina Swain

    La señorita X despierta siendo Dios, y en su administración de la divinidad no le va del todo bien. La narración desenfadada del cuento lo hace bastante accesible y arranca más de una risa, porque nos vemos en la señorita x, todos hemos deseado eso que ella cumplió.

     

    En este pueblo no hay cabrones
    Juan José Rodríguez

    Aburrido del tedio pueblerino, un joven y sus amigos más cercanos decide dedicarse a resolver misterios como detectives, pero en un pueblo tan calmado como este ,la tendrán difícil.

    El título es una obvia referencia a “En este pueblo no hay ladrones” de García Márquez”, y contrario a este su estilo es alejado de la pomposidad y la seriedad, es divertido y ágil. Un digno homenaje y diálogo con el cuento de Gabo.

     

     

    Familia americana
    Cristina Rascón Castro

    Un ama de casa de orígenes mexicanos se queja de los indocumentados que llegan a su casa cada día.

    Por mucho este es el cuento cuya temática es la más contemporánea , la crisis migratoria en México, Aunque la situación de este relato ya no solo sucede y podría ocurrir en Estados Unidos,si no también en México, con los centroamericanos. Es por ello que lo considero el más cercano a nuestra realidad.

     

     

    Seguir leyendo

     


     

    Elsinore Naval & Military School fue un colegio militar estadounidense, situado en la localidad de Elsinore en California. Un bello edificio de estilo neocolonial californiano, construido para albergar un club deportivo que no logró concretarse debido al crack del 29. Desde los años 70 se encuentra en total abandono. Esta institución es la que le da el nombre a la novela.

    Conocía a Salvador Elizondo por ser el autor de la novela experimental Farabeuf o la crónica de un instante, misma que sé tiene cierta complejidad narrativa (y que es alguna de mis pendientes). Es encasillada en el subgénero de la Bildungsroman o novela de aprendizaje. La premisa es, Salvador un joven mexicano es enviado a estudiar a la escuela Naval y Militar de Elsinore en California, en 1945, junto a su mejor amigo del momento Fred decide realizar de forma espontanea una proeza nunca antes lograda por ningún cadete, escapar.

    Similitud temática

    La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa y El Guardián entre el centeno de Salinger, fueron dos novelas que tuve presentes al leerla, pues presentan algunas similitudes, aunque se limitan al área temática.

    La ciudad y los perros sucede en el Colegio militar limeño, Leoncio Prado, esta cargada de una profunda violencia ejercida entre los estudiantes, y de los profesores hacia los estudiantes, así como de una crudeza verbal y una profusión de peruanismos. En Elsinore nos encontramos un panorama más ligero, sabemos que hay castigos, pero no son lo suficientemente duros, casi no hay regionalismos, y el español se alterna con frases en inglés sin traducir. En El Guardián entre el centeno, el protagonista es expulsado de su internado, y antes de pensar en ir a su casa decide vagar por Nueva York, es en ella donde encontramos mayor similitud temática, pues Sal (el mismo autor salvador) decide por un sentimiento oculto (visitar a su profesora de baile, de la cual está enamorado) escaparse del Colegio Militar y viajar a la ciudad de Los Ángeles de la posguerra. Detengamos acá, pues ambas novelas reflejan una masculinidad y adolescencias que resultan caducas para el lector, y más aún los lectores jóvenes del siglo XXI como yo.

    En Elsinore la masculinidad se demuestra fumando, aunque se haga a escondidas, pero tiene mayor valor fumar tácitamente en el Club de fumadores del Colegio, al que sólo pueden acceder los mayores de 17 con permiso de su tutor. La sexualidad tiene apenas una mención anecdótica, pero entrar en la vida sexual activa y divulgarlo realza la hombría. Aunque no el erotismo, que tiene cierto protagonismo en algunas partes. Los adolescentes del 2020 ya no fuman para “demostrar ser hombres” o pagan prostitutas, y visitan cines pornográficos, pero es interesante que la novela haya registrado estas visiones del pasado.

    La estructura y narrativa

    Estado actual de Elsinore

    Un narrador omnisciente, Sal (el autor) , sueña en el presente que está escribiendo en un cuaderno un relato sobre parte de su vida estudiantil en Elsinore, aquello escrito en sus sueños es la novela que lee el lector.

    “Estoy soñando que escribo este relato. Las imágenes se suceden y giran a mi alrededor en un torbellino vertiginoso. Me veo escribiendo en el cuaderno como si estuviera encerrado en un paréntesis dentro del sueño, en el centro inmóvil de un vórtice de figuras que me son a la vez familiares y desconocidas, que emergen de la niebla, se manifiestan un instante, circulan, hablan, gesticulan, luego se quedan quietas como fotografías, antes de perderse en el abismo de la noche, abrumadas por la avalancha de olvido, y sumirse en la quietud inquietante de las aguas del lago. Las palabras que escucho mientras sueño que escribo parecen venir de un más allá, desde una vigilia remota en el tiempo y en el espacio, y aunque las oigo con claridad no las entiendo, como si estuvieran dichas en una lengua vestigial o ya olvidada.”

    Me parece que su inicio merece estar entre los más recordados de la literatura mexicana, encuentro cierto paralelismo con las primeras líneas de En busca del Tiempo perdido: Por el Camino de Swann de Proust. En la novela de Proust, el protagonista recuerda su pasado al momento de dormir, recostado en su cama.

    Los sueños no acaban ahí, ya avanzada la novela, al viajar en autobús, Sal es mecido por los trotes del viaje y sueña con la tan anhelada visita a su amada profesora. Nos encontramos con un sueño dentro de otro sueño. Una caja dentro de otra caja. al despertar vuelve al otro sueño, el de la novela que leemos. Pero ambos se sienten como reales, aunque quizá el segundo es ficticio, y el primero recuerdos del pasado, por la forma en que está escrito, el lector también cree que el segundo sueño es real, somos cómplices del protagonista, y ambos somos engañados pro la mente.

    La novela se compone de cinco capítulos. El libro físico es pequeño y delgado, recordando a un cuaderno. Da la impresión que se podría hablar mucho, pero se escribió poco, se pudo profundizar en los demás compañeros y profesores, así como en los trabajadores mexicanos del Colegio, pero termina todo por ser apuntes, meros apuntes de un cuaderno. Es ésta la intención y está muy bien lograda, la novela misma se justifica.

    Los personajes

    Sal, el protagonista evidentemente es el autor, Salvador Elizondo. No sabemos su edad, pero tiene menos de diecisiete años. al igual que Holden de El guardián entre el centeno, no tenemos idea de a qué se dedican sus padres, o de donde nació, al igual que en la novela de Salinger, esto es irrelevante. Sal nunca se describe a si mismo, pero si lo hace de una forma implícita al comentar cuando habla de Fred que él es retraído y tímido y que su amistad con él se basa en los contrarios, entonces Sal es extrovertido. Hay una similitud con el personaje del poeta de la ciudad y los perros, éste vende novelitas eróticas escritas por él mismo, Sal suele rentar libros de carácter sexual, e incluso planea rentar entre sus compañeros catálogos de lencería femenina.

    Fred el mejor amigo de Sal, presenta una masculinidad diferente a la aceptada socialmente, de hecho, es el personaje masculino que se muestra más expresivo con sus sentimientos y no se avergüenza de llorar frente a Salvador. Es un chico que muestra su debilidad y fragilidad, producto de un ambiente familiar tenso.

    La mayoría de los personajes de la escuela militar resultan pintorescos y entrañables, representan ciertos tipos sociales de la sociedad californiana de la época, como los braceros mexicanos Diosadado y Yuca, quienes trabajan en las labores más bajas y son propensos al alcoholismo. Mención aparte merece Porfirio Díaz, un jardinero también mexicano, cuyo nombre hace brotar más de una sonrisa.

    Los personajes femeninos son variados, Mr. Simpsons la profesora de baile, es una mujer joven y guapa, desenvuelta y abierta a nuevas experiencias, de una sexualidad plena que ejerce sin reproches, y un sensualismo que despierta más de un suspiro, ella representa la mujer moderna. La tía de Sal, presenta más claroscuros, parece ser la típica ama de casa americana, aunque no se dedique de tiempo completo a ello pues posee un trabajo remunerado que nunca sabemos en qué consiste, también ejerce una atracción sexual y amorosa en él protagonista, y parece algo despreocupada.

    En conclusión, Elsinore es una novela corta que se disfruta en un día de lectura de tiempo completo. Es heredera de las novelas de formación americanas y latinoamericanas. de argumento simple y estructura sencilla pero compleja, lo importante en ella no es lo que se dice, si no todo aquello que no se contó y que el autor prefirió dejar en esos apuntes a modo de cuaderno sobre su gran hazaña en la Escuela Naval y Militar.


    Agradezco a babelio y su programa Masa crítica, y a la Editorial Era por el obsequio de este  ejemplar. 

    Seguir leyendo




    Querido Diego, te abraza Quiela (1978) es la primera de las novelas de Elena Poniatowska en que trata el tema de las esposas de diego Rivera, mismo que retomaría posteriormente en novelas como Dos Veces única. Este 2021 vio la luz una nueva edición, la 28 reimpresión.

    Primero comentaré algunos detalles estéticos y físicos del libro. La novelita (usando el diminutivo sin ánimo de demeritar su calidad literaria) es de esas obras que se encuentran en todas las bibliotecas, públicas y privadas del país, por la misma razón y aunado a su brevedad es seguro la primera obra que muchos lectores conocieron de Elena (incluyéndome).

    La leí hace algunos años, una edición verde que ahora sé es de 1988. La encontré en varias bibliotecas y no logro recordar si lo tomé en préstamo de la preparatoria o la biblioteca municipal. Ésta portada verde es sencilla, destacan unas plumas fuente o algunos manguillos. La tipografía la calificaría de “psicodélica” y fue usada en las obras de la autora publicadas por ERA en la década del 80.

    La reedición repite el diseño de la primera edición del 78, pero con unos ligeros cambios, la portada original fue ligeramente recortada, la tipografía del lomo es la misma pero algo engrosada, se conservó el diseño setentero del logo de Era cambiando la leyenda de la Biblioteca por la de Ediciones Era. La contraportada conserva el color blanco, añade una foto en blanco y negro de la autora.

    Comparativa de la primera edición de 1978 y la reimpresión de 2021


    Me gustaría hacer hincapié en algo que he notado en los últimos libros de la editorial, anteriormente destacaban por un papel color hueso de gramaje pesado, ahora para detrimento el papel es más delgado, y cercano al de las editoriales transnacionales como DEBOLSILLO. Afortunadamente sus folios siguen siendo costurados.

    Otros libros de ERA con formato similar

    Comparativa del papel,abajo "Las batallas en el desierto (2018)" y arriba "    Querido Diego... (2021)


    También no puedo pasar por alto unos errores de edición, en los que faltan letras, algo que nunca había visto en un libro de ERA.

    La novela

    Nos encontramos con una novela epistolar compuesta por 12 cartas, fechadas del 19 de noviembre de 1921 al 22 de Julio de 1922, en un total de 77 páginas. Las primeras cartas son más breves que las demás y de igual manera el lapso de tiempo entre ellas es más corto. Esto hace muy agradable y rápida la lectura.

    Contrario a lo que parece, las cartas si son respondidas, por lo que se entreve entre líneas, las respuestas son pocas y cortas, y no con la frecuencia que la protagonista desea.

    Los personajes

    La protagonista Angelina Beloff, llamada por Diego Rivera de forma cariñosa, Quiela (de ahí el título) es una pintora rusa que reside en París. Profusa un enorme amor por Rivera a pesar del aparente abandona en que la dejó a su vuelta a México. Vive en una pobreza que se deja traslucir en sus esquelas.

    Dieguito (hijo) y Diego Rivera serían los coprotagonistas, personajes que aparecen mencionados en todas o las mayoría de las cartas. Formando una trinidad de hijo-padre-madre. Rivera es recordado como un excelente pintor y artista, no carente de defectos, mujeriego y amigable. Del niño apenas y sabemos su muerte parisina (que recuerda a otros personajes de la literatura latinoamericana como el bebé Rocamadour de Rayuela).

    Existen personajes secundarios, con apenas pequeñas participaciones o menciones, la mayoría artistas e intelectuales de la época, como Juan Gris.

     

    La novela avanza lenta, es profundamente intimista, sentimental y desgarradora. Muestra un amor que ya no es siquiera correspondido, una devoción ciega, y un corazón que no conoce rencores. No la recomiendo como acercamiento a la obra de Poniatowska, pues a pesar que su formato y brevedad son muy atractivos puede dejar un mal sabor de boca debido a la tematica,estructura y final.


    Agradezco al programa Masa crítica de Babelio, y a la Editorial ERA por el ejemplar recibido.

    Seguir leyendo
     La siguiente entrada versa sobre el libro " Rescate a medianoche , poemas 1995-1998" de Adrienne Rich, mismo que recibí gracias a programa "Masa Crítica" de Babelio , la red social Gala de lectores.



    La Editorial

    Vaso roto es una editorial independiente española, que nace en el 2003, se especializa en literatura "extranjera" que ha sido poco traducida o difundida en el mundo hispano. Su nombre viene de dos fuentes: un poema de James Merill "The broken Bowl"( Vaso Roto) y de Hölderlin "dejad que la divina naturaleza quiebre el vaso,y lo divino se convierta en cosa humana.

    El libro físico

    Todos los libros de la editorial siguen el mismo diseño dual en colores blanco y rojo, las guardas y algunas letras son rojas, el fondo es blanco.Cuenta con dos solapas,la primera con la biografía y foto de la autora y la segunda con una pequeña lista de libros publicados por la editorial y al pie el logotipo de la editorial,que yo calificaría como "una mancha de tinta" y el fragmento del poema de Hölderlin del que toma nombre.Este último detalle es una curiosidad muy linda.


    El poemario

    El libro consta de catorce poemas escritos por la autora entre 1995 y 1998, es una edición bilingüe, pero como gran acierto, este libro no presenta como suele suceder en estas ediciones los poemas traducidos al principio,y los originales al final en letra pequeña y casi enlistados y comprimidos, sino que cada estrofa traducida a la derecha,tiene su emula en inglés a la izquierda.

    Debo confesar que antes de leerlo desconocía por completo a la autora, quien tiene una trayectoria aparte como activista feminista. Antes de leerlo esperaba encontrarme con una poesía en verso libre y blanco, y así fue. Pero a pesar de estar escrito así no resulta fácil para el lector convencional digerir a Rich a la primera,pues para mi sorpresa el contenido de muchos de los poemas es profundamente político e ideológico. Hay que mencionar que la misma autora agregó al final unas notas, relativas a algunos poemas, que pueden servir al lector de base para investigar sobre los personajes o sucesos de los poemas.Si se necesita un vagaje cultural sólido del siglo pasado para entender algunos poemas.

    En lo personal me sorprendió encontrarme con el poema "Modotti", pues la figura de Tina está profundamente relacionada con mi país (México).

    Debo confesar que no me gustó el trabajo de Adrianne, quizá por la constante temática política ( de izquierda principalmente) que hace que sientas que estás leyendo propaganda. El valor de muchos de sus poemas estriba en la narrativa ,sí la narrativa que hay en algunos, algo fragmentada y que en ocasiones pareciera sinsentido.
    Aclaro que de poesía he leído lo básico,tampoco soy  un conservador que piensa que los poemas deben estar acorde  a las rígidas reglas del metro. Creo esperaba un poco más, quizá por la forma en que te venden el libro "un poemario de una destacada feminista". Lo recomiendo si son admiradores de la obra de ella como activista, o si lo son de ella como la poetisa,pues es la primera vez que se edita en español (así lo tengo entendido), también sirve de buen ejercicio para adentrase en la poesía contemporánea ( para quienes no están a acustambrados a ella).


    Seguir leyendo
    Las semillas del Tiempo es una antología poética sobre toda la obra del veracruzano Manuel Maples Arce. En él se puede palpar la vigencia de su vanguardia y atestiguar las influencias tan evidentes de otras corrientes literararias externas como el futurismo italiano. Quizá a poco menos de 100 años que median de distancia entre sus poemas y nosotros , ya no nos resultan para nada inovadores ni provocadores sus versos , ahí reside parte de su valor, en que su poesía se adelantó a su tiempo y bien podría ser escrita hogaño.



    El libro se divide en 6 partes, cuatro de ellas corresponden a cuatro poemarios del autor,que resultan bastante breves y de fácil lectura. Estas partes son : Andamios interiores.Poemas radiográficos, Vrbe.Súper poema bolcehvique en cinco cantos, poemas interdictos, memorial de la sangre, poemas no seleccionados y poemas no recogidos.

    Este libro es una edición de la Universidad Veracruzana , previamente había sido editado por el FCE , su portada es de las mejores que he visto de su serie de "ficción" es nada menos que el manifiesto estridentista de 1921 ,ligeramente modificado por razones editoriales. Decidí leer por pura casualidad, es un autor difícil de conseguir en bibliotecas y librerías, ciertamente fue una serendipia. Aunque igual medió que pronto podré ver la obra teatral "Estridentopolis" de LEGOM ,y que buena preparación para ella que leer a su mayor exponente.

    Seguir leyendo

    Isabel Allende fue tildada por algunos intelectuales mexicanos como una "escribidora" y no una escritora,quise tener una opinión para hacerle frente a tanta polémica (éste es la primera de las novelas de la trilogía escribidora, las otras dos son : "Arráncame la vida" y "Como agua para chocolate"). No creo que aporte nada nuevo, y coincido en que "La casa de los espíritus" es casi un plagio de cien años de soledad, ambas son "sagas" familiares con profundos contextos históricos , con situaciones que rozan el absurdo,y en ambas familias hay un gitano.Las similitudes son muy cercanas. Pero quizá una de las más obvias es la metaliteratura en ambas novelas, cualquiera que haya leído ambas sabrá que al final de Cien años descubrimos que los textos de Melquíades son la novela que tenemos en nuestras manos , lo mismo sucede al final de la casa de los espíritus, descubrimos que estábamos leyendo los escritos de Clara, con una frase que enuncia un eterno retorno o bucle.



    Lo único que le aplaudo a la novela es la parte final que sucede durante el ascenso del socialismo al poder y su caída por el golpe de estado, es un gran testimonio del once de septiembre de 1973 en Chile.Por demás es un libro popular de una autora mas popular todavía.


    No le perdono que no parece escrita por una chilena,los personajes hablan pero no parecen de ninguna parte.Es lamentable pues el español chileno es muy rico, ya algunos autores como José Donoso hacen buen uso de sus particularidades, ello me lleva a pensar ¿Un escritor está obligado a reflejar el lenguaje y los modismos de su país?
    Seguir leyendo
    La segunda sorpresa del amor,comedia en prosa en tres actos me ha dejado decepcionado. Después de que Francia llegara al cénit de la comedia con Moliére y la tragedia con Racine y Corneille ,el reinado de Louis XIV y Louis XV a principios del siglo XVIII significó un cambio de estilo, el teatro neoclásico del cual el autor es considerado el mejor exponente.

    Al igual que Moliére, Mariveaux hace uso de los personajes de la comedia del arte italiana, pero debo aceptar que con no tanta maestría como este. Incluso no logró supera su comedia (la de Moliére) y esta obra es muestra de ello.

    La obra es muy dinámica,quizá por la influencia italiana,lo que hace que la lectura se vuelva muy ágil, también ayuda el que tenga pocos personajes en escena (apenas son seis) ,siempre más de diez personajes vuelve algo tedioso leer una obra teatral.

    En Mariveaux los obstáculos del amor no son físicos como en Moliére sino psicológicos, es esto lo que posteriormente se llamó marivaudage , y que en la presente obra se hace patente en la pareja de enamorados principal,la Marquesa y el Caballero.

    La marquesa ha enviudado , y entre sus planes en los que aun extraña a su marido contrata a un erudito,Monsieur Hortensius para que sea su guía moral,pero éste sólo busca aprovecharse de ella por su posición social y fortuna.De igual forma es rondada amorosamente por El Conde, el mejor amigo de su difunto esposo y El Caballero, su vecino quien también ha enviudado recientemente y que al conocer a la Marquesa decide no partir para conquistarla. Existe también una historia de segundo plano Lisette la criada de la Marquesa es cortejada por Monsieur Hortensius sin éxito ,pero al conocer a Lubin el criado del Caballero planean casase ,para lograrlo Lisette mueve sus influencias para lograr unir al Caballero con la Marquesa,para que así ambos puedan servir a sus respectivos amos a quienes le profesan gran cariño.


    Es interesante que los personajes nobles no tienen nombre, tan sólo es el título a secas. Ellos se mueven con solemnidad propia de sus estados ,y es tambien entre ellos en los que surgen las barreras psicológicas que los harán avanzar o retroceder en el amor. En ese caso, Marivedeaux innovó con sus personajes,entendió que las más altas barreras del corazón son las internas y no externas.

    Lisette y Lubin representan muy bien el papel de los "graciosos" propio de la comedias españolas o más propiamente de Arlequino y Colombina de la comedia del arte, son ellos quienes tienen los diálogos cómicos que se apoyan en eso,en los juegos de palabras.
    Considero que el personaje de Monsieur Hortensius pudo tener mayor protagonismo y desarollarse de mejor forma, de tal forma que pudo ser como los tipos de Moliére , el arquetipo del pedante, pero al autor no quería darle tanto protagonismo. Concluyo ,Mariveaux es de gran relevancia en la historia literaria y teatral, vale más conocerlo aunque no nos guste tanto.

    Notas adicionales: La edición que leí es del IVEC, es conmemorativa al décimo aniversario del Centro de documentación teatral Candileja y la traducción es del actor y director veracruzano Francisco Beverido.


    Seguir leyendo
    De entre los libros nuevos del acervo de la biblioteca de mi universidad, encontré "Cero" obra ganadora del Premio Emilio Carballido,razón suficiente para leerla, de una autora veracruzana, ya no necesitaba excusas para dejarlo y lo llevé en préstamo.

    Lina ,Lucía, y Enrique tienen la misma edad,son veinteañeros, no es una casualidad los tres nacieron el mismo día en ciudades tan dispares como la monstruosa ciudad de México o la borrascosa Xalapa. En un desastroso viaje en autobús con destino a Xalapa traban una amistad que los llevará ( o no) a cumplir sus própositos a la capital veracuzana ,la búsqueda de la casa paterna ( y el padre mismo) , los pasos de una expareja amorosa y la posibilidad de conocer el mar ( sí,conocer el mar en Xalapa). 

    Cero es una comedia, su humor descansa en el ingenio de sus diálogos. Es muy dinámica, se encuendra dentro de la vertiente de la narraturgia, sólo hay tres personajes en escena y ellos mismos interpretan los diálogos de otros bastantes fugaces cuando es necesario, o sirven de narradores a otros sucesos, La narraturgia está muy en boga en la dramaturgia veracruzana debido principalmente a figuras como LEGOM o Alejandro Ricaño.

    Es un gran homenaje a la ciudad natal, Xalapa, al leerle quien conoce la ciudad sonreirá al ver retratada en ella lugares icónicos como el Hotel Salmones o sus eternas nieblas y empinadas calles adoquinadas. 

    Un amigo me comentó alguna vez que la primera obra de un autor debe ser usada como vehículo para expulsar todo, y por ello las primeras obras están vestidas de un fuerte matiz autobiográfico.En este caso, Cero parece insinuar ello, sospecho que Lina es la protagonista. 

    El único personaje masculino Enrique, es quien le da el título a la obra, tiene diálogos dotados de una gran belleza y no sólo eso,es el más conmovedor de la obra.

    Por otra parte,el tema de el regreso a la casa paterna es un tópico recurrente en la literatura,el cuál encontramos en el personaje de Lucía.

    Recomiendo ampliamente CERO , es una obra que disfrutará en demasía cualquier persona que conozca los recovecos de Xalapa y un buen acercamiento al teatro contemporáneo mexicano y a la narraturgia como estilo.


    Seguir leyendo


    Compuesta de tres partes , que bien podría decirse que son dos. La primera "Mexicanos perdidos en México (1975)" es el diario de Juan García Madero ,un chico huérfano de 17 años, estudiante de Derecho por obligación ,y aspirante a poeta por vocación.En un pésimo taller literario conoce a Ulises Lima y Arturo Belano ,dos jóvenes poetas que lo admitirán dentro del movimiento realviscerealista y lo incluirán en su círculo social que le permitirá experimentar el amor, la sexualidad, amistad y la literatura de vanguardia.


    La segunda parte está intitulada "Los detectives salvajes (1976-1996" se centra en Ulises Lima y Aturo Belano , su estructura difiere de la primera,ya que cada capítulo es una pequeña narración de un personaje sobre ellos, algunos son mencionados en la primera parte ,pero la gran mayoría son nuevos, gracias a ellos nos enteramos de sus aventuras dentro y fuera de México.


    Por último ,la tercera parte que es una continuación del diario de García Madero "Los desiertos de Sonora (1976)" , narra los días posteriores a la primera parte, en él Belano,Lima y García Madero viajan al norte de México en busca de la legendaria Cesarea Tinajero , una escritora de vanguardia de la cual el tiempo se la tragó,literalmente.




    La novela me emocionó mucho, la devoré en pocos días.Quizá me veía reflejado en el personaje de García Madero, que fue con quien sentí más simpatía, al leer el diario esperaba que aparecieran los tan mentados "detectives salvajes" y cuando aparecieron no eran ni lo que esperaba de ellos. Al terminar la primera parte quedé con un sinsabor, pues acababa abruptamente el relato de Juan y comenzaba la segunda parte que ayuda a ahondar los relatos de García Madero,llena lagunas ,y después deja de aportar datos nuevos sobre la anterior parte y narrar nuevos.Ya al llegar a la parte final me sentí satisfecho , pude conocer el fin del relato de Juan. Si yo la hubiese escrito hubiera suprimido la segunda parte , creo que la novela sólo debió ser el encuentro de los viscerealistas y la búsqueda de Tinajera.


    Destaca la maestría de Bolaño para con los mexicanismos ,no hay otro extranjero que los haya podido plasmar de una forma tan fluida y natural, quizá ningún mexicana ha podido escribir sobre mexicanos y hecho hablar personajes mexicanos como él. Belano igual hace uso de una buena cantidad de chilenismos y su historia ,relacionada de algún modo con el golpe de Estado de 1973 es muy rica. El autor parece reflejarse y dividirse entre García Madero y Belano ,él primero es aspirante a poeta, el segundo también lo es y chileno. No hay que olvidar que es una novela autobiográfica y parte de muchos de los poetas que menciona (con lo nombres cambiados) son los infrarrealistas. Mención aparte los estridentistas y el gran homenaje que constituye esta novela y no sólo eso, a la literatura y contracultura mexicana del siglo XX y en especial de la década de 1970.


    Seguir leyendo
    Es la primera novela que leí del autor, a quien ya conocía por entrevistas y esporádicas apariciones en televisión. Con anterioridad había leído unos capítulos de la autobiográfica "La edad de la punzada" los cuáles me parecieron muy animados y el estilo del autor muy informal,sin trabas, con un humor mordaz. Cuando me enteré de la serie de Amazon supe que era el momento de leerla.

    Violeta es guapa, caprichosa, clasista y con muchas ínfulas , vive en una familia de clase media alta a la cuál detesta por su snobismo e hipocresía.Decide tramar una estafa millonaria a su propios padres para poder fugarse a Nueva York ,donde iniciará una agitada vida como estafadora profesional.
    El personaje central de Violeta quizá pueda ser odioso para muchos, en mi caso tuve una relación de amor-odio. Me desagradaba a ratos por su clasismo , le tenía simpatía en otros. Es un personaje sumamente ambiguo que presenta cierto desarrollo.

    El antagonista de la segunda parte de la novela Nefastófoles ( el nombre es una clara alusión al Mefistófeles del Fausto de Goethe) es sumamente odioso, está bien construido que dudo que alguien sienta simpatía hacia él.

    El diablo guardián,Pig ( que recuerda al Piggy de El señor de las moscas , al menos en apodo) parece ser el mismo autor,Xavier , ambos son niños ricos con pretensiones de ser escritor y una vida escolar pésima. Éste personaje te hace dudar, ¿la novela es enteramente ficción o todo es verídico? o como toda buena obra literaria seguramente tiene algo de verdad y vivencias del autor.

    La estructura de la novela es de aplaudirse.No es una historia lineal. Existen tres narradores en la novela. El primero en hacer aparición es Violeta,aunque posteriormente narrará todo por medio de una grabación que encuentra Pig en una cripta.El segundo que no lo conoces,es omnisciente y narra una mínima parte, a Pig en el presente. El último es el mencionado Pig,quien alterna su vida pasada con los audios grabados de Violeta,mismos que le encarga para que ecriba una novela basada en su vida,aunque él se rehúsa a ello y trascribe fielmente las grabaciones.Su narración irá desde el pasado, hasta cruzarse con Violeta y fundirse en una sola línea narrativa,la de Violeta.Es este el gran acierto de la novela.

    Por último,el lenguaje. Violeta tiene un léxico muy particular , las palabras que usa ,a fuerza de repetirlas se quedan contigo , y no dejas de emplearlas en buen rato, a pesar de lo horriblemente clasistas que puedan ser,por ejemplo prángana y cloaticue. No me ocurría ésto desde La naranja mecánica.


    Seguir leyendo
    Quizá este blog se pierda entre las rocas del mar de la web. Aún no estoy seguro de tener lectores o si mi pronóstico para el futuro será tener una cantidad considerable de ellos,el azar se encargará de ello.
    Una de las cosas que odio de los blogs de reseñas son sus "fichas técnicas" , a muchos quizá les parezcan " harto informativas" , yo al verlas siento que tengo frente a mi un molesto vendedor de cualquier cosa ( de lo primero que les venga a la mente, gatos ,naranjas, enciclopedias o huracanes) de los que tocan a tu puerta y puedes hacer dos cosas, guardar silencio y hacer como que no estás en casa,claro no hay nadie aquí ,y esperar que se vaya , o abrirle la puerta y bueno , lo escucharás atentamente o  al menos fingiendo que lo escuchas atentamente para al final, tú ya sabes la respuesta que le darás , probablemente le digas: - Muchas gracias pero ahora no, claro que puede variar, puede ser desde un cómico " ahora no joven" o un " No tengo dinero" o simplemente un "no me interesa".Eso pienso al verlas que me están intentando vender algo, que me coaccionan con una ak47 en la sien a que compre ese libro. Amigos míos (dispensenme por llamarlos así) no intento venderles nada, por ello me rehúso a caer en ése cliché.

    ¿Acaso si haces una reseña de un libro sólo importa eso? Hablo de la obra literaria en sí, no importa la editorial o su ISBN, vamos, nadie se aprende los ISBN, nadie busca un libro por su ISBN, muchos quizá si busquen algo por su cantidad de páginas.Pero todo ello está de más. La obra importa por si sola, y si alguien está interesado en leerla lo hará,buscará la obra, la comprará o irá por ella a cualquier biblioteca ( sí biblioteca, aún existimos viejos jenkins) . Claro que esto aplica con obras clásicas , no importa dar la editorial del ejemplar de "La Guerra y la Paz" que estoyr reseñando si tiene tantas ediciones a lo largo del tiempo, si puedo encontrarlo en la biblioteca municpal por la editorial Porrúa en sepancuantos o comprar una  bellisíma edición nueva de Biblok. Con una novela de un autor contemporáneo que fue editada por vez primera en 2017 es más que obvio que ésa obra sólo se encontrará en una editorial.

    Así que decidan ustedes,tendrán vendedores en la puerta de su casa, abran les la puerta o guarden silencio.




    Seguir leyendo
    Older
    Stories

    Marqueztofanes

    Estudiante de Derecho.Tengo 21 años,me gusta la literatura clásica europea del siglo XV al XX ,me fascina la latinoamericana,en especial del boom. Soy lector de novelas,poesía,teatro y libros generales de arte (principalmente pintura,fotografía y escultura) .

    Sígueme

    • facebook
    • youtube
    • pinterest

    Vistas de página en total

    Marqueztofanes o la mancerina literaria

    Más leídos

    • Elogio de la mosca en el arte
      Recibí hace unos dos días el número 93 de la revista-libro Artes de México como parte del programa Masa Crítica de la red social de lectore...
    • A propósito del nombre
      Muchos de los lectores seguro se preguntarán ¿qué es una mancerina? Incluso yo hace unos cuantos meses ignoraba su existencia. Descubrí dic...
    • ¿De qué va el blog?
      Quizá ésta debió ser la primera entrada, pero nunca es tarde para empezar. Soy reservado de pensamiento , me rehúso a que deban andar en el...
    • La reedición de Querido Diego,te abraza Quiela (2021)
      Querido Diego, te abraza Quiela (1978) es la primera de las novelas de Elena Poniatowska en que trata el tema de las esposas de diego Rivera...
    • Breves notas en torno a Estas ruinas que ves (1975) de Jorge Ibargüengoitia
      Este año leí “Los pasos de Jorge” de Vicente Leñero, y de inmediato quedé prendado a su figura de dramaturgo anterior a la de novelista (co...
    • "Rescate a media noche" Adriene Rich
       La siguiente entrada versa sobre el libro " Rescate a medianoche , poemas 1995-1998" de Adrienne Rich, mismo que recibí gracias a...
    • (sin título)
        El norte desde el sur Agradezco a editorial Era, Y a Babelio por el siguiente libro que obtuve gracias al programa masa crítica. Méxic...
    • Elsinore un cuaderno de Salvador Elizondo
          Elsinore Naval & Military School fue un colegio militar estadounidense, situado en la localidad de Elsinore en California. Un bell...
    • Los detectives salvajes de Roberto Bolaño
      Compuesta de tres partes , que bien podría decirse que son dos. La primera "Mexicanos perdidos en México (1975)" es el diario...
    • (sin título)
      Las semillas del Tiempo es una antología poética sobre toda la obra del veracruzano Manuel Maples Arce. En él se puede palpar la vigencia d...

    Etiquetas

    1970s 1980 1990s Adrienne Rich Alejandro Ricaño América Arrancame la vida arte Artes de México Augusto Monterroso Babelio biblioteca bienvenida biográfico blogs Candileja carretera Chile cien año de soledad comedia Comedia del arte Como agua para chocolate contemporánea contemporáneo Corneille crítica cuento Cuévano diablo guardián dramaturgia editorial era el señor de las moscas Elena Poniatiwska Emilio Carballido Estados Unidos estridentismo Europa FCE feminismo fichas técnicas Francia Francisco Beverido Goethe Guanajuato Guerra y Paz humor infrarrealismo instructivo Isabel Allende IVEC Jorge Ibargüengoitia José Emilio Pacheco joven la naranja mecánica LEGOM León Tolstoi literatura literatura clásica literatura contemporánea literatura francesa literatura latinoamericana literatura mexicana los parientes ricos mancerina Maples Arce Mariveaux Masa crítica México Moliére Mosca naraturgia novela odio plagio poesía poesía contemporánea poeta presentación Racine Rafael Delgado Reseña Reseñas Roberto Bolaño Salvador Elizondo siglo XIX siglo XX soneto teatro teatro francés Universidad Veracruzana Uv vanguardia varia invención vender Veracruz Xalapa Xavier Velasco

    Archivo

    Mes livres sur Babelio.com

    Bibliotheque

    Denunciar abuso

    facebook pinterest tumblr

    Created with by Blogger

    Arriba